miércoles, 12 de marzo de 2014

Algunos coleccionistas

René Lichy

                                                                                   Fuente: Jorge González
Nació  en París y como ya desde su niñez muestra inquietudes artísticas, es inscrito para estudiar Historia del Arte y Diseño en la reconocida escuela Germain Pilón. Al ver unas mariposas bellamente dibujadas en un tapiz en exhibición en un Museo que visitaba, despertó su interés artístico por dichos insectos. Con el advenimiento de la primera Guerra Mundial es llamado a enlistarse.  Estacionado en el puerto griego de Salónica es herido gravemente en una pierna en 1918.  Esta herida lo molestaría por el resto de su vida. Luego de recuperado de esta herida, parte a Guatemala en 1919 en misión de trabajo para atender labores en una hacienda cafetalera.
 Regresa a Francia y en 1933 se embarca para Venezuela con la misión de colectar plantas para el Museo de Historia Natural de París por un período de tres meses. Aquí permanecerá hasta 1966. Gracias a su contacto con el Ministerio de Instrucción Pública (hoy de Educación), convence a algunos de sus funcionarios de la necesidad de establecer estudios de Historia del Arte para los jóvenes que cursen la secundaria. Una vez aceptada su propuesta, es él quien elabora el primer programa para nuestro país de la asignatura mejor conocida como Educación Artística. Se convierte entonces en el primer profesor de la misma. Dicta también esta materia en diversos liceos públicos de Caracas. 
Se relaciona desde su llegada con el Museo de Ciencias Naturales de los Caobos y con diversos Investigadores de la época. En 1935 conoce a Charles Ballou, quien había sido contratado por el gobierno con el objeto de fundar el Instituto Nacional de Agricultura, germen de lo que hoy conocemos como las Facultades de Ingeniería Agronómica y de Ciencias Veterinarias, así como el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias.
Desde su llegada a Venezuela y hasta la fecha de su retorno definitivo a Francia, Lichy realizó numerosas expediciones de colecta a regiones poco o no exploradas desde La Sierra de Perijá hasta el Turimiquire, y el Pantepui y varias localidades del Amazonas, de las cuales Yavita fue la mas apreciada por el.  De igual manera, visitaba regularmente localidades de la Cordillera de la Costa y de los Andes. Fuente: natura-digital


José María Cruxent
  Fuente: S/A
Considerado el padre de la arqueología científica en Venezuela, nació en 1911 en Sarrià-Sant Gervasi, (Cataluña, España). Recibió formación académica como alumno regular de los cursos de arqueología impartidos por el reconocido profesor Pedro Bosch-Gimpera en la Universidad de Barcelona.
Llega a Venezuela tras finalizar la guerra civil española, en la cual había luchado al lado de las tropas republicanas en el frente de Teruel.
Los comienzos en Venezuela fueron muy duros, trabajó vendiendo fruta y después como operador de cine. Gracias a sus estudios artísticos, trabajó también como profesor de dibujo en diferentes instituciones como Santa María de la Victoria y el llamado Instituto Técnico Compás.
En 1939 toma la nacionalidad venezolana y pronto comienza a recorrer su geografía en busca del pasado prehistórico prácticamente desconocido hasta ese momento. Realizó ademas expediciones en Panamá, Colombia y República Dominica, incluso en África. Junto a Leopoldo III de Bélgica siguió en Panamá la "Ruta de Balboa" hacia el descubrimiento europeo del Océano Pacífico y realizó la expedición al Congo.
El trabajo arqueológico realizado por Cruxent en distintos puntos del Estado Falcón, llevaron al hallazgo de la industria lítica paleoindia de la serie Joboide, y su asociación con restos de megafauna, probando la presencia del hombre en la región, tenía al menos 13.000 años de antigüedad.
En 1944 es nombrado Director y Conservador de Arqueología del Museo de Ciencias Naturales y aceptado como miembro de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, sería el inicio de una larga lista de de distinciones y afiliaciones con las que fue reconocido.
Escribió centenares de artículos científicos, en 1958 estableció un cuadro general para la cronología arqueológica de Venezuela publicando junto a Irving Rouse la obra "Arqueología Cronológica de Venezuela", que presentamos digitalizada parcialmente.
El 23 de febrero de 2005 fallece en su casa de la ciudad de Coro.
A fines de 2009 se crea la Fundación José María Cruxent (ver abajo), para preservar y difundir su obra. Fuente: Pueblos originarios



 Julio César Salas
Fuente: Venezuela Tuya
Abogado, sociólogo, etnólogo, lingüista, historiador y publicista. Hijo de Federico Salas Roo y de Adelaida Uzcátegui. Cursó sus estudios en la Universidad de Los Andes, en Mérida y entre 1888 y 1893, recibió sucesivamente los diplomas de bachiller en ciencias filosóficas, bachiller en ciencias políticas y doctor en ciencias políticas.
Su ejercicio profesional como abogado, que combinaba con la explotación de la propiedad familiar -y más tarde de la propia- fue relativamente breve, marcado por la arbitrariedad de la política bajo el régimen de Cipriano Castro. La fundación del periódico Paz y Trabajo (1904), en Ejido, estado Mérida, que él mismo imprimía, y el ejercicio de la publicidad, le abrieron un círculo de vinculaciones y de resonancias de su nombre que se reafirmó con la aparición, en 1908, de su libro Tierra-Firme (Venezuela y Colombia), subtitulado Estudio de etnología e historia. Esta obra le valió ser nombrado miembro de la Academia Colombiana de Historia y, posteriormente, catedrático de la Universidad de Los Andes, a mediados de 1909, durante el período de cierta renovación intelectual y política que marcó el comienzo del régimen gomecista. Salas fue nombrado para dictar las cátedras de Economía Política y de Sociología.
Sus lecciones en esta última fueron publicadas como libro con el título de Lecciones de sociología aplicada a la América, España, 1914. En 1918 fundó en Caracas, junto con otros destacados intelectuales, la Sociedad Venezolana de Americanistas «Estudios Libres», cuyo órgano De Re Indica (1918-1914) del cual se publicaron solamente 4 números, dirigió. Visitó Europa en repetidas oportunidades, particularmente España y Francia, países ligados a sus intereses intelectuales y donde residió por temporadas cuando circunstancias diversas impedían su retorno a Venezuela. La publicación de Civilización y barbarie, estudios sociológicos americanos (1919) y de Etnografía americana; los indios caribes, estudio sobre el origen de la antropofagia (1920), cierran el ciclo de su obra fundamental publicada. Dedicó los últimos años de su vida a las investigaciones lingüísticas. Los textos de Salas revelan una doble línea temática: histórico-etnológica y político-sociológica. Su idea de la sociología es la que corresponde a la perspectiva corriente en el siglo XIX: la sociología como «la» ciencia social, capaz de proporcionar el diagnóstico adecuado de los males sociales y de prescribir los remedios eficaces, valiéndose para esos propósitos de las ciencias auxiliares, entre ellas, la etnología, la cual se convierte, así, en instrumento para la política. La preocupación por el progreso social, económico y político de Venezuela es central en su obra, matizada, en muchos casos, por sus opiniones y circunstancias personales, como ocurre en Civilización y barbarie.  Fuente: Susana Strozzi

William H. Phelps

Feunte: Fundacion Whphelps

(NUEVA YORK, 14-06-1875, CARACAS, 8-12-1965)

William H. Phelps describió 239 nuevos taxones de aves para la ciencia incluyendo especies y sub-especies recogidos en innumerables expediciones por todo el territorio venezolano.
Fundador de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. Individuo de número de la Academia de Ciencias, Física y Matemáticas de Venezuela. Miembro del American Ornithologist Union. Doctor Honoris Causa de la Universidad Central de Venezuela. Recibió la Medalla de Educación Pública en Venezuela. Recibió la Medalla de Oro Geoffroy de Saint Hillaire en Francia. Recibió la Medalla Brewster Decoration del America Ornithologist Union en los Estados Unidos.
En su honor se han conferido siete nombres de aves, dos de mamíferos, una de reptil, dos de peces, uno de parásitos, cuatro a plantas y el pico Phelps en la Serranía de la Neblina en Venezuela. Fuente: Fundacion Whphelps

No hay comentarios:

Publicar un comentario